mediante el fortalecimiento de los negocios familiares o individuales de algunos jóvenes que ya están en funcionamiento. A partir de un estudio de viabilidad se analizará la oportunidad de fortalecer dichos negocios mediante un proceso de formación en capacidades empresariales, mejoramiento de la infraestructura y el acompañamiento para la legalización y la comercialización.
El estudio de mercado laboral dará los resultados para identificar los perfiles técnicos requeridos por las empresas y las líneas promisorias de los negocios inclusivos. A partir de conocer los requerimientos técnicos se identificará el perfil vocacional de cada joven para establecer los convenios para la formación técnica del joven. Desde el inicio del estudio se contará con el acompañamiento del departamento nacional de planeación “programa generación de ingresos” y del director de la empresa gases de occidente como estrategia clave para convocar a las empresas.
Proceso de formación y acompañamiento para el desarrollo de negocios que se articulen a la cadena de valor de las empresas.
La segunda prioridad es la finalización de la construcción del Centro de Actividades Culturales y Comunitario. El proyecto es una iniciativa que se enmarca en la prevención, restablecimiento e incidencia a favor de niños, niñas, jóvenes y adolescentes articulados a los procesos de DDHH y generación de ingresos que adelanta la organización. El proyecto buscará fomentar y promover la expresión musical cultural de las y los jóvenes más vulnerables, y para ello, debemos contar con un espacio para realizar las actividades, de allí que es muy pertinente la construcción de espacios locativos, dado que en la ciudad son escasos los sitios para fomentar la actividad cultural, musical, deportiva y de formación humana. Los pocos espacios locativos en los barrios son de uso de las juntas de acción comunal y son negados a los jóvenes con el argumento que no cuidan.
El Centro de Actividades es un salón múltiple para la formación de los jóvenes en temas de cultura de paz, manejo y transformación de conflictos, formación para el autoempleo y de manera especial para fomentar y promover la expresión musical. El centro de actividades se ha construido en un 70% en un lote de propiedad de Rostros & Huellas del Sentir Humano, ubicado en uno de los sectores de trabajo en la ciudad de Buenaventura, tiene una dimensión de 6 x 40 y se ha construido la primera planta.
En cuanto al empoderamiento de la mujeres, Rostros & Huellas cuenta con el Colectivo de Mujeres Afrocolombianas-Wiwa, a través del cual se promueve una propuesta de trabajo sistémica de identificación y valoración del cuerpo de las mujeres, para ser defensoras de derechos humanos y rechazar toda clase de violencia y discriminación de la que puedan ser parte las mujeres en su ciclo vital. Rostros & Huellas hace explícita en sus convocatorias de actividades la invitación a mujeres especialmente en procesos formativos tendientes al empoderamiento organizativo y político. Se educa en la participación activa de las mujeres en las instancias de toma de decisiones (Reuniones, mesa de trabajo, coordinaciones y otros grupos de trabajo), se impulsa la conformación de grupos de mujeres para el trabajo de memoria histórica, se fomenta la participación política de las mujeres en los espacios sociales, se construyen acciones de incidencia conjunta con organizaciones sociales, se desarrollan procesos psicosociales y jurídicos orientados a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
La perspectiva de género es inherente al trabajo de Rostros & Huellas, en la cual su equipo dinamizador cuenta con participación mixta de mujeres y hombres. Más allá de un asunto nominal, el pensamiento y búsqueda de las y los integrantes de la organización, es explícito en la intención de hacer conciencia y cotidianidad desde acciones afirmativas de equidad entre los géneros, lo cual van incorporando a su trabajo organizativo al utilizar lenguaje incluyente, plantear “el enfoque de género“ como trasversal en las líneas de trabajo.
Rostros & Huellas viene ganando reconocimiento especialmente en los barrios, con las juntas de acción comunal, las parroquias en los barrios, y principalmente con los jóvenes, quienes son los sujetos de este proyecto; tenemos una metodología transversal relacionada con lo lúdica, las artes y la cultura; que tiene muy buena acogida por los jóvenes, para que estos se concienticen de sus derechos y también de sus deberes. Es importante resaltar, que todo el equipo de Rostros & Huellas es local y en su mayoría afrodescendiente lo que le imprime un mayor carácter identitario al proceso.